Mostrando entradas con la etiqueta Integración Asperger. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Integración Asperger. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de noviembre de 2013

La necesidad de ser una sociedad inclusiva para el crecimiento de las personas con Síndrome de Asperger (SA) y de la sociedad en general. (COMPLETO)


La necesidad de ser una sociedad inclusiva para el crecimiento de las personas con Síndrome de Asperger (SA) y de la sociedad en general.

“Minusválido” e “invalido” son palabras que aun se utilizan, palabras que abiertamente desvalorizan a una persona discapacitada. ¿Qué tan alejados estamos de una sociedad inclusiva? Empezando por las palabras y terminando con los actos exclusivos,  podemos decir que estamos muy lejos de la civilización, pero podemos apresurar el paso y evitar que esto cambie hasta dentro de 145 años.

En recientes estudios realizados por Ehlers y Gillberg se demostró que la frecuencia del Síndrome de Asperger (SA) es de 0.71% (definitivos 0.36%, sospechosos 0.29% y posibles .07% casos combinados) de la población y con una significante mayoría en hombres (Hombres:Mujeres 7:3). (Ehlers, S., Gillberg, Ch., 1993). Es decir, es un síndrome bastante común y muy probablemente tengamos contacto con el.



Una sociedad inclusiva es la que entiende que todas las personas tienen el mismo valor, por la simple condición de ser humano. Esta asegura que todas las personas participen de forma igualitaria en diferentes ámbitos, reconoce la importancia de lo diferente, respeta la diversidad y reconoce a un tercero vulnerable, el cual tiene necesidades específicas las cuales tienen que ser saciadas para estar en un amiente de igualdad. Una sociedad inclusiva garantiza los derechos humanos de todas las personas y se basa en la educación inclusiva.( Ana Bélgica, 2008)

Tenemos que empezar por ver que tal está nuestra sociedad en el tema de educación incluyente, cuáles son los resultados de los programas gubernamentales y cómo organizaciones altruistas capacitan e integran a personas con Asperger a la sociedad.

El 31 de mayo del 2011 se publicó la nueva Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad. ¿Qué impacto a tenido? ¿Cuáles reformas ha tenido y qué áreas de oportunidad aun tiene?.

Después de observar las bases educativas tenemos que ver cómo las personas con SA son independientes en la edad adulta, es decir como se integran a la sociedad laboral, cuál es su rendimiento y sus áreas de especialización y también como son sus relaciones sociales.

Este texto analizará la necesidad de integrar a todo tipo personas y perfiles, así como las herramientas actuales de inclusión en el país y su resultado actual, además de postular nuevas formas para que esta integración se de una manera optima.

Educación inclusiva

La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) actualmente tiene un programa llamado “Educación para Todos (EPT) el cual es un compromiso mundial para dar educación básica de calidad a todos los niños, jóvenes y adultos. En el Foro Mundial sobre la Educación (Dakar, 2000), 164 gobiernos se comprometieron a hacer realidad la EPT y definieron seis compromisos que debían alcanzarse antes de 2015. Los gobiernos, los organismos de desarrollo, la sociedad civil y el sector privado están colaborando para cumplir con los objetivos de la EPT.  (UNESCO)

En ninguno de los 6 objetivos menciona la integración de personas con discapacidad. Sin embargo “fueron agendados algunos temas en el ciclo de trece reuniones regionales que co-organizó la Oficina Internacional de Educación (OIE) de la UNESCO como actividad preparatoria de la 48a reunión de la Conferencia Internacional de Educación titulada “Educación Inclusiva: el camino del futuro” (CIE, 25-28 de Noviembre del 2008, Ginebra, Suiza)”. (Opertti, Renato, 2008)

Uno de los temas fue Educación Especial, Integración y Educación Inclusiva: delicadas opciones y equilibrios. Se debatió el hecho de tener escuelas especiales y escuelas inclusivas, las primeras generan discriminación y ya que es un refugio y un lugar de “colocación” de grupos vulnerables, lo que es una segregación de la sociedad. Lo optimo serían las escuelas inclusivas, las cuales tendrían que brindar la atención y las herramientas necesarias y entender las limitaciones de las personas con alguna discapacidad, sin embargo es necesaria la existencia de escuelas especiales (Opertti, Renato, 2008).

México es uno de los 164 países comprometidos para una EPT. Ha tomado cartas en el asunto con la reforma educativa la cual en teoría impulsará una educación inclusiva, además de tener el Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa (PFEEIE) que forma parte de la Secretaría de Educación Publica (SEP) el cual tiene como objetivo “fortalecer a los equipos técnicos estatales y a los servicios de educación especial para que desarrollen acciones que contribuyan a que los planteles que imparten educación inicial y básica favorezcan la educación inclusiva y eliminen o minimicen las barreras que interfieren en el aprendizaje de los alumnos y en particular, atiendan a los alumnos con discapacidad, con aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos”(PEIFE).

En el periodo 2008-2009 el total de escuelas que recibieron apoyo de algún servicio de Educación Especial fue de 26,072 y en el periodo 2011-2012 fue de 29,280. En la concusión de la evaluación por es CONEVAL del 2011 podemos ver que “se ha desarrollado y aplicado un instrumento dirigido a los alumnos, padres de familia, profesores y personal del equipo técnico estatal. Sin embargo, dicho instrumento presenta deficiencias en el método de muestreo, lo que genera resultados no representativos, y un cuestionario inadecuado que puede generar resultados sesgados.”(PEIFE).

Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad.

De forma muy general abarca los temas de salud, educación, trabajo e infraestructura adecuada, va desde sensibilización, creación de programas, capacitación y sanciones en caso de incumplimiento de esta ("Ley general para," 2011).

Hace menos de un mes Ricardo Adair, un joven Asperger, amparó la sentencia que un juez dictó en el 2008 declarándolo en estado de interdicción. Hasta ese entones, Ricardo no podía ejercer sus derechos, esto marca un parteaguas en la lucha del reconocimiento de los valores y de una mayor integración social.

El 6 de noviembre del 2013 la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables aprobó por unanimidad reformas y adiciones a 15 artículos de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, estas incluyen la creación de un registro nacional, incluir una perspectiva de genero, se reconoce a los discapacitados la capacidad de ejercer y gozar de los derechos humanos, civiles, políticos y constitucionales ante la ley, garantizará el acceso a la salud y al deporte y una adaptación a la infraestructura, softwares y subtítulos en películas para personas con discapacidad auditiva(El Universal, 2013).

Integración en la vida adulta: relaciones interpersonales y laborales.

La mayor discapacidad del SA se encuentra en el área social, pero a base de diferentes tipos de terapias conductivas-conductuales, grupos de habilidades sociales, esfuerzo, terapias empíricas como la musicoterapia (Attwood, Tony, 2002) y una sociedad inclusiva que entienda sus capacidades y limitaciones, las personas con SA podrán tener una vida más individual y funcional, además de explotar sus habilidades.

Temple Grandin (1999) nos dice la importancia de el trabajo en la vida de una persona con SA, esta impulsa las relaciones interpersonales ya que el equipo de trabajo tiene los mismos intereses además de motivarlos, evitar una vida tediosa y generar ingresos, lo cual ayudará a sentirse funcional. El trabajo debe de fundamentarse con estudios y un título, el cual debe ser elegido considerando las áreas más solidas de la persona con Asperger, ya que cada una tiene características diferentes.

Se deben evitar las áreas sociales como comunicación, ciencias políticas, Historia, Comercio y Lenguas, sin embargo sus habilidades suelen explotarse en áreas como Diseño, Artes, Contabilidad y Programación (Grandin, 1999)

Las personas con SA tienen que compensar su falta de habilidades sociales especializándose muy bien en tareas en las que sí son hábiles, tareas que deben partir de un tema de interés, así esta habilidad tendrá más peso que sus debilidades sociales, sin embargo es importante que aprenda algunas destrezas básicas sociales y desarrollar su empatía en base de terapias y controlar su ansiedad con terapias y dependiendo del caso, con medicamentos.(Grandin, 1999)

En tanto a las relaciones de pareja, estas e puede dar, pero esto implica impacto en algunas áreas incluyendo la relación sexual de la pareja. La comunicación, leer la mente de la pareja, la interacción social y la empatía son partes importantes para mantener una sana relación de pareja (Aston, 2012). La terapia tiene que ser diferente en una relación de personas con un desarrollo típico que en parejas con un integrante con SA.

Maxine Aston (2012) descubrió que el 50% de las parejas heterosexuales no tienen relaciones, esto se da más con parejas en las cuales hay una persona con Asperger. Para entender como afecta es fácil dar un ejemplo, Mark y Sarah acuden con una terapeuta sexual para mejorar su relación de un año de matrimonio, ya que Sarah no acepta tener relaciones sexuales ya que jamás ha tenido un orgasmo y le causa asco y dolor. Ella no entiende por que su pareja no puede conformarse con masturbarse. La empatía en la pareja no es la adecuada para entender a su pareja, sin embargo con una comunicación adecuada y terapia sexual y de pareja especial para personas con SA esta situación puede mejorar.

Pero como dice Constancio Mingenes (1997) “No basta con cambios de discurso o nuevo lenguaje, aunque son necesarios, exige un cambio de mentalidad. El objetivo de la tolerancia es una coexistencia pacifica, por lo que requiere una ruptura con la homogeneización y optar por la diversidad.”.  Una sociedad diversa se puede complementar, solo si esta se integra.

Cada persona con SA tiene características muy únicas, por lo tanto las necesidades varían y son bastantes y debido a esto deben de existir las correspondientes respuestas educativas para satisfacerlas(Fernandez, 2011).

La mayoría de los niños acude a escuelas regulares si ningún tipo de apoyo(Fernández, 2011), en la parte académica puede que no tengan problemas pero si a la hora del recreo o en controlar su ansiedad. Los profesores deben de conocer su discapacidad y apoyaros en sus áreas más débiles, evitar el sonado bulling y saber reaccionar ante un ataque de ansiedad.
            
       No solo la educación se da en las escuelas. México es un país moralista, donde los valores familiares tienen gran peso. En el libro “Los valores humanos en México”  menciona que los valores recurrentes en los mexicanos son la tolerancia, el respeto, la pluralidad, el pacifismo, justicia, fraternidad y la solidaridad (Gonzales, Juliana, 2001). Sin embargo, estos no se ven en el día a día.

            En términos legales, México cuenta con diferentes respaldos en la constitución los cuales son realmente nuevos y tenemos que dejar pasar un tiempo para ver cuales son los resultados de las diferentes leyes. Es importante que se aplique el registro de discapacidades para tener conocimiento del contexto de país, además de tomar represarías contra los que infrinjan las leyes y discriminen a una persona pos su discapacidad. (El Universal, 2013).

            Por ultimo es importante recalcar que “el SA no es una enfermedad, por lo tanto no se contagia ni tampoco tiene cura” (Fernández, 2011), sin embargo las familias y los diagnosticados, tienen que participar activamente en su inclusión a la sociedad, tomando terapias que faciliten el proceso además de la disposición al cambio, aun sabiendo que los cambios incomodan a las personas con SA.

Referencias.

1.     Aguilar, L. F., Herrera, H. L., González, J., & Landa, J. (1997). Los valores humanos en México. Siglo XXI.

2.     Attwood, T. (2002). El síndrome de Asperger. ED.: Paidós, Barcelona. Obtenido de: http://aprendiendoajugar.com/portal/images/stories/pdf/saatwood.pdf

3.     Aprueba comisión reformas para inclusión de pcd. (2013, noviembre 06). El Universal. Obtenido de: http://www.eluniversal.com.mx/sociedad/2013/aprueba-comision-reformas-para-inclusion-de-pcd-963655.html

4.     Aston, M. (2012). Asperger syndrome in the bedroom. Sexual & Relationship Therapy, 27(1), 73-79. doi:10.1080/14681994.2011.649253 Obtenido de: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=74404708&site=ehost-live

5.     CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN, (2011). Ley general para la inclusión de las personas con discapacidad. Obtenido de :: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIPD.pdf

6.     CONEVAL. Secretaría de Educación, (2012). evaluación de consistencia y resultados 2011-2012 programa de fortalecimiento de la educación especial y de la integración educativa. Obtenido de: http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/2829/1/images/informe_final.pdf

7.     Ehlers, S., & Gillberg, C. (1993). The Epidemiology of Asperger Syndrome. A Total Population Study. Journal Of Child Psychology & Psychiatry & Allied Disciplines, 34(8), 1327-1350. doi:10.1111/1469-7610.ep11358370 Obtenido de : http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=11358370&site=ehost-live

8.     GUERRERO, A. B. F., & PRIMARIA, E. I. Y. E. ¿ CÓMO SE INTEGRA UN NIÑO CON SÍNDROME DE ASPERGER EN UN AULA ORDINARIA?.

9.     Grandin, T., & Kate, D. (1999). Developing talents: Careers for individuals with asperger syndrome and high-functioning autism. Shawnee Mission: Autism Asperger Publishing, Co. Obtenido de http://espectroautista.info/textos/temple-grandin/elección-trabajo-correcto

10.  Mínguez, C. (1995). Valores humanos y educación en/para la tolerancia. Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, 7, LXI-LXXVIII. Obtenido de http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0214-3402/article/viewFile/3377/3397

11.  OPERTTI, R. (2009). La educación inclusiva: perspectiva internacional y retos de futuro. El largo camino hacia una educación inclusiva. Aportaciones desde la historia de la educación, 117-138. Obtenido de: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/COPs/News_documents/2009/0906Pamplona/Simposio_Pamplona-09_presentacion.pdf.

12.  PEIFE, S. (n.d.). Programa de fortalecimiento de la educación especial y de la integración educativa. Retrieved from http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/html/progobjetivos.html

13.  UNESCO. (s.f.). Educación para todos. Obtenido de:  http://www.unesco.org/new/es/our-priorities/education-for-all/



martes, 10 de septiembre de 2013

Punto de vista de la medicina. Entrevistando a una psiquiatra.

Aunque mi carrera sea la psicología es importante ver diferentes puntos de vista, ya que la adecuada integración de una persona con síndrome de Asperger depende de muchos factores.

En entradas pasadas comentaba que busqué especialistas para que me brindarán información directa. Esta vez recibí respuesta de Monica Focil, Medico Psiquiatra con especialización en niños y adolescentes.

La Doctora Focil me comenta que la psiquiatría está presente en el diagnostico y en el tratamiento multideciplinario que necesita una persona con Aspergers. Me dice que no hay un tratamiento especifico, al igual que la Licenciada Adriana Valdez, ya que como individuos necesitan diferentes ayudas, pero en todas se necesita de un psicólogo, de un educador, de la familia, etc. y que la mayoría de las veces se necesita de un psiquiatra por que se requiere tomar algunos fármacos ya que la mayoría de las veces padecen no sólo de SA, teniendo también Trastornó por déficit de atención, retraso mental límite, ansiedad, entre otras patologías. Yo soy fiel creyente de que no todo se arregla con una pastilla, si fuera así de fácil tendríamos un mundo imperfecto con personas "normales".*

La Doctora resalta que lo principal es lograr que la comunidad, escuela, familia, médicos, estén familiarizados con el tema del SA, ya que el desconocimiento de esta patología hace que la mayoría los rechace. Una comprensión del SA en un individuo con este padecimiento con un buena red de apoyo, se logra incluir sin dificultad en la sociedad. Concuerdo totalmente con ella, la ignorancia sobre el tema es lo que nos hace excluir a las personas que no son como nosotros.

Me cuenta que a lo largo de su carrera ha tenido el manejo de fármacos y el seguimiento de varios pacientes, algunos con excelentes resultados los cuales se integran perfectamente a la sociedad, pero me comenta que también ha tenido casos que no han reaccionado bien. En especial me cuanta un caso de un paciente que ahora es  un adulto independiente y estudiante de Universidad.

Lo que me cuenta la Doctora de su experiencia me hace reafirmar la importancia de la información es este y demás padecimientos para un mejor tratamiento. Así que los invito a seguir leyendo en muchas fuentes y ayudar a integrar a personas con Asperger. Yo comprometo a seguir brindando información a través de este blog. 


Lo general no es suficiente cuando de información se trata.


¿Qué pasa cuando nos dan un diagnostico y no sabemos nada de el? Investigamos. 

El autismo es un tema nuevo, pero el Asperger en una de las ramas más nuevas de este (el Síndrome de Asperger (SA) fue descrito por Hans Asperger en 1944. Wing (1981) y Gillberg (1991) lo describieron como parte del amplio espectro autista y en 1994 apareció por primera vez en el manual DSM*), así que la información que encontramos es muy vaga y no es certera al 100%. Entiendo la frustración de familiares, amigos, diagnosticados y educadores al no encontrar información realmente funcional, donde solo aparezcan las características básicas ¿para qué quiero las características si las vivo a diario?, lo que buscamos son terapias, estudios actuales que nos digan como una persona diagnosticada con SA puede tener una vida más completa y plena.

El internet es una muy buena herramienta de investigación si la sabemos usar, en clase he descubierto paginas donde la información es científica, de las cuales estaré sacando información para este blog, paginas con TED, Redalyc, Google Scholar y EBSCOhost.

Les contaré sobre EBSCOhost, es una base de datos de información científica sobre medicina, física, química, economía, educación y otros campos. Es propiedad de la compañía EBSCO Publishing que, a su vez, es una subsidiaria de EBSCO Industries. 
(Wikipedia). En palabras más sencillas es una increíble fuente de investigación científica en la cual hay jurnals académicos de gran calidad.

Estos días me puse a conocer la pagina, ya que por parte de mi universidad tengo cuenta. Podemos buscar en cierto rango de años en los que se escribieron, por subtemas, en diferentes grupos de estudio, por países y seguir así para ser tan específicos como queramos. Otro beneficio es que podemos dar Click en el nombre del autor y se nos desprende una lista de los artículos que ha escrito, o podemos hacer lo mismo con el nombre del Journal para leer los demás artículos de este. 

Los textos están en PDF, los podemos descargar o ver desde la pagina de internet, también podemos hacer carpetas en linea para ir guardando los artículos que nos interesan por temas, esto es de gran ayuda por que la información está organizada y lista para cuando la necesitemos sin necesidad de llenar miles de memorias. También se pueden mandar por correo lo cual facilita que el conocimiento llegue a mas personas.

Curioseando en los temas de Asperger me fui al subtema de regulación de emociones, encontré un artículo llamado "Emotion regulation in Asperger's syndrome and high-functioning autism." (Regulación de emociones en en Síndrome de Asperger y autismo de alto funcionamiento) de Samson, Andrea C. el cual a grandes rasgos habla de como las personas con SA tienen un déficit en la Teoría de Información la cual se ha relacionado a los problemas que tienen en el ambiente social. Los escritores creen que esto también se relaciona con problemas en regular las emociones. Los Asperger's tienen problemas en identificar lo que sienten, además de tener más emociones negativas. ¿Saben lo importante que es esto? Pónganse en su lugar por un momento, piensen que no puedan identificar sus emociones,  esa horrible sensación de saber que no estas completo pero o saber por que. Agreguen a esta incertidumbre la frustración de que la sociedad no entiende que seas diferente y no te integren. ¿Qué pesado no?.

En el mismo subtema encontré un artículo llamado Suicide and Asperger's syndrome (Suicidio y el sindrome de Asperger's) escrito por Fitzgerald, Michael el el cuál dice que el riesgo de suicidio en personas con Asperger es mucho mayor y se empiezan a presentar los pensamiento suicidas en la juventud y en la adultez temprana. Aquí la importancia de recibir un tratamiento adecuado y que la sociedad y los maestros estén conscientes de que las personas con SA son diferentes y aun más importante, que sepan como las pueden integrar.

Por el momento solo escribiré este pequeñísimo resumen, pronto escribiré más profundo sobre el tema. Primero leeré más para poderles escribir información completa como los tratamientos y otros problemas emocionales relacionados con el SA.

Me pueden dejar un comentario sobre algún tema que les interese. Nos leemos más pronto de lo que creen.

InLakesh.

Manual DSM*: The Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM) es la clasificación estandar de los desordenes mentales usada por los especialistas en salud mental de Estados Unidos.  (American  Psychiatric Association http://www.psychiatry.org/practice/dsm)