Mostrando entradas con la etiqueta Espectro autista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Espectro autista. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de noviembre de 2013

La necesidad de ser una sociedad inclusiva para el crecimiento de las personas con Síndrome de Asperger (SA) y de la sociedad en general. (COMPLETO)


La necesidad de ser una sociedad inclusiva para el crecimiento de las personas con Síndrome de Asperger (SA) y de la sociedad en general.

“Minusválido” e “invalido” son palabras que aun se utilizan, palabras que abiertamente desvalorizan a una persona discapacitada. ¿Qué tan alejados estamos de una sociedad inclusiva? Empezando por las palabras y terminando con los actos exclusivos,  podemos decir que estamos muy lejos de la civilización, pero podemos apresurar el paso y evitar que esto cambie hasta dentro de 145 años.

En recientes estudios realizados por Ehlers y Gillberg se demostró que la frecuencia del Síndrome de Asperger (SA) es de 0.71% (definitivos 0.36%, sospechosos 0.29% y posibles .07% casos combinados) de la población y con una significante mayoría en hombres (Hombres:Mujeres 7:3). (Ehlers, S., Gillberg, Ch., 1993). Es decir, es un síndrome bastante común y muy probablemente tengamos contacto con el.



Una sociedad inclusiva es la que entiende que todas las personas tienen el mismo valor, por la simple condición de ser humano. Esta asegura que todas las personas participen de forma igualitaria en diferentes ámbitos, reconoce la importancia de lo diferente, respeta la diversidad y reconoce a un tercero vulnerable, el cual tiene necesidades específicas las cuales tienen que ser saciadas para estar en un amiente de igualdad. Una sociedad inclusiva garantiza los derechos humanos de todas las personas y se basa en la educación inclusiva.( Ana Bélgica, 2008)

Tenemos que empezar por ver que tal está nuestra sociedad en el tema de educación incluyente, cuáles son los resultados de los programas gubernamentales y cómo organizaciones altruistas capacitan e integran a personas con Asperger a la sociedad.

El 31 de mayo del 2011 se publicó la nueva Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad. ¿Qué impacto a tenido? ¿Cuáles reformas ha tenido y qué áreas de oportunidad aun tiene?.

Después de observar las bases educativas tenemos que ver cómo las personas con SA son independientes en la edad adulta, es decir como se integran a la sociedad laboral, cuál es su rendimiento y sus áreas de especialización y también como son sus relaciones sociales.

Este texto analizará la necesidad de integrar a todo tipo personas y perfiles, así como las herramientas actuales de inclusión en el país y su resultado actual, además de postular nuevas formas para que esta integración se de una manera optima.

Educación inclusiva

La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) actualmente tiene un programa llamado “Educación para Todos (EPT) el cual es un compromiso mundial para dar educación básica de calidad a todos los niños, jóvenes y adultos. En el Foro Mundial sobre la Educación (Dakar, 2000), 164 gobiernos se comprometieron a hacer realidad la EPT y definieron seis compromisos que debían alcanzarse antes de 2015. Los gobiernos, los organismos de desarrollo, la sociedad civil y el sector privado están colaborando para cumplir con los objetivos de la EPT.  (UNESCO)

En ninguno de los 6 objetivos menciona la integración de personas con discapacidad. Sin embargo “fueron agendados algunos temas en el ciclo de trece reuniones regionales que co-organizó la Oficina Internacional de Educación (OIE) de la UNESCO como actividad preparatoria de la 48a reunión de la Conferencia Internacional de Educación titulada “Educación Inclusiva: el camino del futuro” (CIE, 25-28 de Noviembre del 2008, Ginebra, Suiza)”. (Opertti, Renato, 2008)

Uno de los temas fue Educación Especial, Integración y Educación Inclusiva: delicadas opciones y equilibrios. Se debatió el hecho de tener escuelas especiales y escuelas inclusivas, las primeras generan discriminación y ya que es un refugio y un lugar de “colocación” de grupos vulnerables, lo que es una segregación de la sociedad. Lo optimo serían las escuelas inclusivas, las cuales tendrían que brindar la atención y las herramientas necesarias y entender las limitaciones de las personas con alguna discapacidad, sin embargo es necesaria la existencia de escuelas especiales (Opertti, Renato, 2008).

México es uno de los 164 países comprometidos para una EPT. Ha tomado cartas en el asunto con la reforma educativa la cual en teoría impulsará una educación inclusiva, además de tener el Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa (PFEEIE) que forma parte de la Secretaría de Educación Publica (SEP) el cual tiene como objetivo “fortalecer a los equipos técnicos estatales y a los servicios de educación especial para que desarrollen acciones que contribuyan a que los planteles que imparten educación inicial y básica favorezcan la educación inclusiva y eliminen o minimicen las barreras que interfieren en el aprendizaje de los alumnos y en particular, atiendan a los alumnos con discapacidad, con aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos”(PEIFE).

En el periodo 2008-2009 el total de escuelas que recibieron apoyo de algún servicio de Educación Especial fue de 26,072 y en el periodo 2011-2012 fue de 29,280. En la concusión de la evaluación por es CONEVAL del 2011 podemos ver que “se ha desarrollado y aplicado un instrumento dirigido a los alumnos, padres de familia, profesores y personal del equipo técnico estatal. Sin embargo, dicho instrumento presenta deficiencias en el método de muestreo, lo que genera resultados no representativos, y un cuestionario inadecuado que puede generar resultados sesgados.”(PEIFE).

Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad.

De forma muy general abarca los temas de salud, educación, trabajo e infraestructura adecuada, va desde sensibilización, creación de programas, capacitación y sanciones en caso de incumplimiento de esta ("Ley general para," 2011).

Hace menos de un mes Ricardo Adair, un joven Asperger, amparó la sentencia que un juez dictó en el 2008 declarándolo en estado de interdicción. Hasta ese entones, Ricardo no podía ejercer sus derechos, esto marca un parteaguas en la lucha del reconocimiento de los valores y de una mayor integración social.

El 6 de noviembre del 2013 la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables aprobó por unanimidad reformas y adiciones a 15 artículos de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, estas incluyen la creación de un registro nacional, incluir una perspectiva de genero, se reconoce a los discapacitados la capacidad de ejercer y gozar de los derechos humanos, civiles, políticos y constitucionales ante la ley, garantizará el acceso a la salud y al deporte y una adaptación a la infraestructura, softwares y subtítulos en películas para personas con discapacidad auditiva(El Universal, 2013).

Integración en la vida adulta: relaciones interpersonales y laborales.

La mayor discapacidad del SA se encuentra en el área social, pero a base de diferentes tipos de terapias conductivas-conductuales, grupos de habilidades sociales, esfuerzo, terapias empíricas como la musicoterapia (Attwood, Tony, 2002) y una sociedad inclusiva que entienda sus capacidades y limitaciones, las personas con SA podrán tener una vida más individual y funcional, además de explotar sus habilidades.

Temple Grandin (1999) nos dice la importancia de el trabajo en la vida de una persona con SA, esta impulsa las relaciones interpersonales ya que el equipo de trabajo tiene los mismos intereses además de motivarlos, evitar una vida tediosa y generar ingresos, lo cual ayudará a sentirse funcional. El trabajo debe de fundamentarse con estudios y un título, el cual debe ser elegido considerando las áreas más solidas de la persona con Asperger, ya que cada una tiene características diferentes.

Se deben evitar las áreas sociales como comunicación, ciencias políticas, Historia, Comercio y Lenguas, sin embargo sus habilidades suelen explotarse en áreas como Diseño, Artes, Contabilidad y Programación (Grandin, 1999)

Las personas con SA tienen que compensar su falta de habilidades sociales especializándose muy bien en tareas en las que sí son hábiles, tareas que deben partir de un tema de interés, así esta habilidad tendrá más peso que sus debilidades sociales, sin embargo es importante que aprenda algunas destrezas básicas sociales y desarrollar su empatía en base de terapias y controlar su ansiedad con terapias y dependiendo del caso, con medicamentos.(Grandin, 1999)

En tanto a las relaciones de pareja, estas e puede dar, pero esto implica impacto en algunas áreas incluyendo la relación sexual de la pareja. La comunicación, leer la mente de la pareja, la interacción social y la empatía son partes importantes para mantener una sana relación de pareja (Aston, 2012). La terapia tiene que ser diferente en una relación de personas con un desarrollo típico que en parejas con un integrante con SA.

Maxine Aston (2012) descubrió que el 50% de las parejas heterosexuales no tienen relaciones, esto se da más con parejas en las cuales hay una persona con Asperger. Para entender como afecta es fácil dar un ejemplo, Mark y Sarah acuden con una terapeuta sexual para mejorar su relación de un año de matrimonio, ya que Sarah no acepta tener relaciones sexuales ya que jamás ha tenido un orgasmo y le causa asco y dolor. Ella no entiende por que su pareja no puede conformarse con masturbarse. La empatía en la pareja no es la adecuada para entender a su pareja, sin embargo con una comunicación adecuada y terapia sexual y de pareja especial para personas con SA esta situación puede mejorar.

Pero como dice Constancio Mingenes (1997) “No basta con cambios de discurso o nuevo lenguaje, aunque son necesarios, exige un cambio de mentalidad. El objetivo de la tolerancia es una coexistencia pacifica, por lo que requiere una ruptura con la homogeneización y optar por la diversidad.”.  Una sociedad diversa se puede complementar, solo si esta se integra.

Cada persona con SA tiene características muy únicas, por lo tanto las necesidades varían y son bastantes y debido a esto deben de existir las correspondientes respuestas educativas para satisfacerlas(Fernandez, 2011).

La mayoría de los niños acude a escuelas regulares si ningún tipo de apoyo(Fernández, 2011), en la parte académica puede que no tengan problemas pero si a la hora del recreo o en controlar su ansiedad. Los profesores deben de conocer su discapacidad y apoyaros en sus áreas más débiles, evitar el sonado bulling y saber reaccionar ante un ataque de ansiedad.
            
       No solo la educación se da en las escuelas. México es un país moralista, donde los valores familiares tienen gran peso. En el libro “Los valores humanos en México”  menciona que los valores recurrentes en los mexicanos son la tolerancia, el respeto, la pluralidad, el pacifismo, justicia, fraternidad y la solidaridad (Gonzales, Juliana, 2001). Sin embargo, estos no se ven en el día a día.

            En términos legales, México cuenta con diferentes respaldos en la constitución los cuales son realmente nuevos y tenemos que dejar pasar un tiempo para ver cuales son los resultados de las diferentes leyes. Es importante que se aplique el registro de discapacidades para tener conocimiento del contexto de país, además de tomar represarías contra los que infrinjan las leyes y discriminen a una persona pos su discapacidad. (El Universal, 2013).

            Por ultimo es importante recalcar que “el SA no es una enfermedad, por lo tanto no se contagia ni tampoco tiene cura” (Fernández, 2011), sin embargo las familias y los diagnosticados, tienen que participar activamente en su inclusión a la sociedad, tomando terapias que faciliten el proceso además de la disposición al cambio, aun sabiendo que los cambios incomodan a las personas con SA.

Referencias.

1.     Aguilar, L. F., Herrera, H. L., González, J., & Landa, J. (1997). Los valores humanos en México. Siglo XXI.

2.     Attwood, T. (2002). El síndrome de Asperger. ED.: Paidós, Barcelona. Obtenido de: http://aprendiendoajugar.com/portal/images/stories/pdf/saatwood.pdf

3.     Aprueba comisión reformas para inclusión de pcd. (2013, noviembre 06). El Universal. Obtenido de: http://www.eluniversal.com.mx/sociedad/2013/aprueba-comision-reformas-para-inclusion-de-pcd-963655.html

4.     Aston, M. (2012). Asperger syndrome in the bedroom. Sexual & Relationship Therapy, 27(1), 73-79. doi:10.1080/14681994.2011.649253 Obtenido de: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=74404708&site=ehost-live

5.     CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN, (2011). Ley general para la inclusión de las personas con discapacidad. Obtenido de :: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIPD.pdf

6.     CONEVAL. Secretaría de Educación, (2012). evaluación de consistencia y resultados 2011-2012 programa de fortalecimiento de la educación especial y de la integración educativa. Obtenido de: http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/2829/1/images/informe_final.pdf

7.     Ehlers, S., & Gillberg, C. (1993). The Epidemiology of Asperger Syndrome. A Total Population Study. Journal Of Child Psychology & Psychiatry & Allied Disciplines, 34(8), 1327-1350. doi:10.1111/1469-7610.ep11358370 Obtenido de : http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=11358370&site=ehost-live

8.     GUERRERO, A. B. F., & PRIMARIA, E. I. Y. E. ¿ CÓMO SE INTEGRA UN NIÑO CON SÍNDROME DE ASPERGER EN UN AULA ORDINARIA?.

9.     Grandin, T., & Kate, D. (1999). Developing talents: Careers for individuals with asperger syndrome and high-functioning autism. Shawnee Mission: Autism Asperger Publishing, Co. Obtenido de http://espectroautista.info/textos/temple-grandin/elección-trabajo-correcto

10.  Mínguez, C. (1995). Valores humanos y educación en/para la tolerancia. Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, 7, LXI-LXXVIII. Obtenido de http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0214-3402/article/viewFile/3377/3397

11.  OPERTTI, R. (2009). La educación inclusiva: perspectiva internacional y retos de futuro. El largo camino hacia una educación inclusiva. Aportaciones desde la historia de la educación, 117-138. Obtenido de: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/COPs/News_documents/2009/0906Pamplona/Simposio_Pamplona-09_presentacion.pdf.

12.  PEIFE, S. (n.d.). Programa de fortalecimiento de la educación especial y de la integración educativa. Retrieved from http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/html/progobjetivos.html

13.  UNESCO. (s.f.). Educación para todos. Obtenido de:  http://www.unesco.org/new/es/our-priorities/education-for-all/



miércoles, 9 de octubre de 2013

Genialidad incomprendida: 3º encuentro internacional de autismo




El autismo afecta a uno de cada 100 niños en el mundo, siendo un tema que abarca al 1% de la población es importante que estudiantes, educadores, papás, terapeutas y la sociedad se informe, por esa razón la fundación CAADD a.c. (Centro para la Atención del Autismo y Desordenes del Desarrollo) organiza el 3º encuentro internacional de autismo el cual tendrá sede en Querétaro este 8 ,9 y 10 de noviembre.


Objetivos del Congreso
  1. Difundir el conocimiento de temas e investigaciones actuales en el área de autismo y trastornos generalizados de desarrollo.
  2. Ser un enlace entre autoridades de gobierno, médicos, maestros, estudiantes, terapeutas y padres de familia del que se desprendan acciones multidisciplinarias conjuntas.
  3. Compartir y escuchar experiencias de especialistas mexicanos e internacionales de las que se puedan desprender modelos de investigación y tratamiento con sólidas bases científicas.
A este encuento internacional vendran ponentes de Estados Unidos, México, Brasil, Cuba y Argentina. Se darán talleres y conferencias en las cuales nos brindarán información de los últimos estudios en el complejo y desconocido universo del espectro autista, los cuales son muy importantes para los que de alguna forma estamos involucrados en este universo, ya que es una fuente de información certera y directa, información que los estudiantes no encontramos en los salones de clases.

Los temas que se verán en el congreso abarcan desde análisis, plan de intervención, participación de padres, docentes y terapeutas hasta musicoterapia y un testimonio de vida.

Si alguien está interesado y quiere más información en genialidadincomprendida.org pueden encontrar los costos, el lugar, biografía de los ponentes, horarios y más.

Quiero compartirles que me llenan de emoción esas fechas, ya que tendré la oportunidad de asistir, así  que atentos a lo que escriba durante y después de esos días, ya que escribiré más de una entrada con el conocimiento que adquiera para poder transmitir aunque sea un poco por este medio, ya que el conocimiento no sirve de nada si no se comparte. Si a alguien le interesa algún tema (el programa se encuentra abajo) déjenme un comentario con algunas preguntas y yo trataré de hacerlas a los ponentes.




jueves, 5 de septiembre de 2013

Un reto ENORME, entrevistando un especialista.

No me gusta ver a las personas como objetos, pero haré un paréntesis y me referiré a los especialistas como una fuente directa de información, definitivamente una persona que tiene mucho conocimiento y lo comparte  es un tesoro. Como ya aclaré en mi entrada anterior el tema principal de este blog será el Síndrome de Asperger (SA) así que me di a la tarea de buscar un especialista en esta área para pedirle una entrevista, suena un tanto fácil pero debo admitir que no lo fue.

La primer dificultad con la cual me topé fue el hecho de que no conocía a ningún especialista en esta área, ya que la poca información que tengo del tema la he sacado de internet, pero esta herramienta me ayudó a buscar diferentes especialistas, a los cuales contacte vía e-mail, pedí a diferentes especialistas de México y del mundo una entrevista, esperaba ansiosa a que alguien respondiera y mientras pasaban los días mi ansiedad creció ya que nadie respondía, pero el día de hoy me llegaron diferentes e-mails, diciendo cuando podrían responderme las preguntas que formulé.

La persona que me ha respondido hasta el momento es Adriana Valdez, egresada de la Licenciatura en Educación Especial de la Universidad de Texas en El Paso, ella me cuenta que toda su vida a tenido contacto con personas con algún tipo de discapacidad, en especial con personas con autismo, esta es la razón por la cual estudió esa carrera. Acudí  con ella no sólo por su profesión, si no por que la conozco como persona y se lo mucho que le apasiona la inclusión de personas con algún tipo de discapacidad

Le pregunté qué tipo de información le habían dado sobre Asperger a lo cual ella me respondió que en la carrera siempre hubo el enfoque de enseñarles a los futuros educadores especiales a incluir en la instrucción a sus estudiantes. Sin embargo fueron muy pocas las veces que nuestros maestros se adentraban a describir los rasgos de cada discapacidad, y cuando lo hacían generalmente se hablaba de discapacidad física, discapacidad sensorial y discapacidad intelectual (retraso mental), dejando muchas incógnitas con respecto al Autismo y casi nula la información acerca de las personas con Aspergers (en una ocasión les dijeron que eran como los autistas pero verbales).


Lo anterior me impactó bastante, ya que si los egresados de esta carrera no tienen la suficiente información de los aspectos de las personas con Asperge, los educadores que no tienen esta especialidad no tiene ningun tipo de información y no saben como incluir a los niños y adolescentes en las escuelas. Ella me comenta qé no cree que la información que les proveen es suficiente, pero que no los culpa. Ya que no solo no tienen la información adecuada, sino que muchas veces ni siquiera han tenido la experiencia ellos mismos en tratar a estas personas ya que no es tan común y ademas todavía hay muchas deficiencias en los diagnósticos certeros tanto del Autismo como del Aspergers, esto por la poca información que existe.



Le pregunté por su experiencia trabajando con niños con Asperger y me contó que durante sus practicas profecionales y su labor como voluntaria ha tratado con jóvenes con diversas discapacidades pero que solo ha conocido a tres personas con Asperger, cuanta que su experiencia con cada uno de ellos fue completamente diferente a la otra. Tal vez lo único que tenían en común era que tenían un talento que los caracterizaba (sacar las notas de canciones en piano con solo escuchar las canciones una vez, saber que día de la semana va a caer cualquier fecha del calendario sin importar el año, y memoria fotográfica). Después de estas experiencias con Wael, George y Alejandro, lleguó a la conclusión de que si conoces a una persona con Asperger, conoces a una persona con Asperger, es decir, no puedes generalizar con ellos.

El Contacto qué he tenido con personas con Asperger confirma lo que me dijo la Licenciada Valdez, son únicos, como únicos somos todos, tienen talentos dignos para hacerse llamar genios los cuales necesitamos en la sociedad.

Muy pronto estaré publicando entrevistas de otros especialistas para comparar diferentes puntos de vista, esperenlas.


martes, 3 de septiembre de 2013

Hablemos (en este caso leamos) claro... Tema del Blog

El nuevo reto que se me planteo fue encontrar una área de mi carrera que me interesara de la cual investigaré y escribiré en este blog, el tema que escogí es el Síndrome de Asperger (SA) que es parte del amplio Espectro Autista. No es un tema conocido por la sociedad y muy nuevo para los psicólogos/psiquiatras, ya que incluso hace unos años cuando mi mamá estudiaba psicología no le enseñaron el Asperger como una psicopatología, algunos autores lo definían como "Esquizofrenia Infantil" lo cual es un gran error. Entonces, ¿por qué llegué a este tema el cual es relativamente nuevo y del cual no se tiene mucha información? fácil, tengo un primo con SA.

En la actualidad muchas personas tenemos a una persona con Asperger o con algún tipo de Autismo en nuestra familia, en nuestro salón de clases o en nuestro trabajo, pero ¿qué sabemos sobre este tema? muy poco o nada. Conocer más es un gran reto para toda la sociedad y para nosotros los estudiantes, por que muy pronto trabajaremos y si no sabemos incluir a las personas con SA estaremos desaprovechando grandes mentes, las cuales al pensar diferente a una mente "normal" son capaces de hacer cosas que nosotros no, cosas para las cuales nosotros somos discapacitados, Temple Gardin lo explica perfectamente en su platica para TEDtalks "El mundo necesita todo tipo de mentes". 



El objetivo de este blog será informar sobre el Sindrome de Asperger, desde que es, como se diagnostica, como integrar a las personas con SA y ejemplos de las muchas personas exitosas con Asperger.

Espero poder transmitir información de forma clara, para que cada vez más personas tengan conocimiento sobre el tema.

También les comparto que estaré publicando diferentes vídeos, journals, artículos, libros y demás fuentes de información y los podrán encontrar en una lista de enlaces que se está a la derecha.

Nos leemos pronto, Inlakesh.