Mostrando entradas con la etiqueta Psicología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psicología. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de octubre de 2013

Personas diferentes con emociones diferentes. Estado de cuestión.





Al declararnos seres racionales vivimos una cultura que desvaloriza las emociones (HMRomesín, 1997), no debemos hacer esto por que las personas también somos seres emocionales, ya que estas influyen de gran manera en nuestras acciones, en nuestraautoestima y en nuestras relaciones, tanto que los científicos conductistas reconocen la importancia de las emociones para las tareas fundamentales de supervivencia y adaptación (A. R. Damasio, 1994; Ekman & Davidson, 1994; Pinker, 1997).


La soledad es una emoción social de complejo negativo, en la cual se asume que se tienen fuertes componentes sociales, cognitivos y emocionales (Perlman & Peplau, 1982; Weiss, 1973). La soledad es un problema que padecen la mayoría de las personas con el Síndrome de Asperger (SA), ya que una de las principales deficiencias en los individuos con SA y autismo de alto funcionamiento (HFA, por sus siglas en inglés) se cree que se centran en las deficiencias cognitivas y afectivas en la Teoría de la mente y los procesos relacionados con la perspectiva (Shamay-Tsoory , Tomer, Berger, Goldsher, & Aharon-Peretz , 2005). En mi experiencia, puedo decir que esto es verdadero, ya que con el contacto que he tenido con personas con SA he notado como rodeados de personas se aíslan, muchas veces por que no comprenden a los demás y por que los demás no los comprenden a ellos.

Teoría de la mente.

Lo que llamamos ‘Teoría de la Mente’ es un concepto complejo. El de este se encuentra en los trabajos pioneros de Premack y Woodruf y se refiere a la habilidad para comprender y predecir la conducta de otras personas, sus conocimientos, sus intenciones, sus emociones y sus creencias. En un principio este término se hallaba confinado al estudio de la primatología y la etiología del autismo; se proponía que la causa de los trastornos generalizados del desarrollo era una ausencia de teoría de la mente (Aldana Mena, Josefa María, 2007). Aunque la teoría de la mente se refiere a la capacidad de evaluar los estados mentales de otras personas, hay una fuerte evidencia de que los procesos de valoración denuestros estados mentales y el de los demás están estrechamente relacionados ( Frith, 1989Frith y Frith, 2003). Esto quiere decir que no solo tienen problemas en evaluar y entender los estados mentales ajenos, si no también los propios, además de que no expresan en su totalidad sus emociones, lo cual no solo tiene un impacto social, si no también emocional muy grave. Imagina la frustración de no comprender al 100% tus emociones y no poder expresarlas. 

Se ha sugerido que la habilidad a la hora de etiquetar a un estado emocional es un requisito importante para una exitosa regulación emocional ( Barrett, bruto, Conner y Benvenuto, 2001), esto principalmente se relaciona con procesos cognitivos. Las personas con SA/HFA  tienen más dificultad en procesos de cognitivos que las personas con con un desarrollo típico.


Concepto importante: Emoción.



Emoción es un concepto muy complejo, tanto que English and English (1954) dijo que es prácticamente imposible definir emoción (Kleinginna, Poul, Kleinginna Anne (1981).

Daniel Goleman en su libro inteligencia emocional, el cual es de los libros más importantes del tema, nos dice que emoción se refiere a un sentimiento y a los pensamientos, los estados biológicos, los estados psicológicos y el tipo de tendencias a la acción que lo caracterizan. Existen centenares de emociones y muchísimas más mezclas, variaciones, mutaciones y matices diferentes entre todas ellas(GOLEMAN, DANIEL 1996). Goleman fue de los primeros en definir este complejo concepto.

Goleman hace la separación de 8 familias de emociones y da algunos integrantes de estas:


  • Ira: rabia, enojo, resentimiento, furia, exasperación, indignación, acritud, animosidad, irritabilidad, hostilidad y, en caso extremo, odio y violencia.
  • Tristeza: aflicción, pena, desconsuelo, pesimismo, melancolía, autocompasión, soledad, desaliento, desesperación y. en caso patologico, depresión grave.
  • Miedo: ansiedad, aprensión, temor, preocupación, consternación, inquietud, desasosiego, incertidumbre, nerviosismo, angustia, susto, terror y. en el caso de que sea psicopatológico, fobia y pánico.
  • Alegría: felicidad, gozo, tranquilidad, contento, beatitud, deleite, diversión, dignidad, placer sensual, estremecimiento, rapto, gratificación, satisfacción, euforia, capricho, éxtasis y. en caso extremo, manía.
  • Amor: aceptación, cordialidad, confianza, amabilidad, afinidad, devoción, adoración, enamoramiento y agape.
  • Sorpresa: sobresalto, asombro, desconcierto, admiración.
  • Aversión: desprecio, desdén, displicencia, asco, antipatía, disgusto y repugnancia. •Vergüenza: culpa, perplejidad, desazón, remordimiento, humillación, pesar y aflicción. 

En su libro "Inteligencia emocional" Goleman habla de la importancia de las emociones, reconoce inteligencia emocional como la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos, los sentimientos de los demás, motivarnos y manejar adecuadamente los relaciones que sostenemos con los demás y con nosotros mismos. (Goleman, 1996), ya que inteligencia no solo es el coeficiente intelectual (QI).

Expresión facial.

Las investigaciones han demostrado que las personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) tienen dificultades para reconocer las emociones de las expresiones faciales. Desde el contacto visual el cual es importante para el reconocimiento exacto emoción, las personas con TEA tienden a evitar el contacto visual, la tendencia de desviación de la mirada se ha propuesto como una explicación para el déficit de reconocimiento de emociones. Esta explicación se investigó mediante el desarrollo de una nueva prueba para el reconocimiento de emociones y estados mentales. Esta prueba reflejó que los individuos con síndrome de Asperger son menos precisos en el reconocimiento de emociones y estados mentales, pero no mostraron evidencia de evitación de la mirada en comparación con los individuos sin el síndrome de Asperger(Sawyer, Alyssa, Willamson, Paul, Young, Robin, 2011). 

El estudio contaba en darles la instrucción de ver el rostro completo o los ojos o la boca y decir la emoción de la persona que estaban viendo.

Resultados: Emociones correctas en grupos con SA y sin SA
Ansiedad y depresión

Cuando hablemos de SA y emociones siempre encontraremos estas dos palabras, ya que está comprobado que las personas con SA tienen más emociones negativas que las personas con un desarrollo típico (Samson, Andrea, 2012), además  los individuos con SA tienen un riesgo mayor a tener problemas de salud mental comparados con la población general, en especial ansiedad y depresión(Weiss, Jonathan, Lunsky, y una, 2010).


Terapias

Es importante informarnos sobre las emociones de las personas diagnosticadas con SA. Creeando e impartiendo terapias que ayuden a las personas con SA a identificar sus emociones y ayudarlos a controlar su ansiedad y evitar y sacarlos de depresión, para que así tengan un mejor nivel de vida. 

La mayoría de las terapias que encontramos son para tener una mejor interacción social, se siguen investigando sobre las diferencias en las emociones y aun hay poca evidencias de esto, además de una tener un mayor comprensión acerca de la naturaleza de los desafíos que presentan las personas con SA; es necesario un mayor conocimiento acerca de las metodologías para apoyar la salud emocional de estos niños. (Laurent & Rubin, 2004)

Attwood (2005) realizó y evaluó un tratamiento psicoterapéutico cognitivo conductual, centrado en el manejo de la ansiedad el cual demostró ser eficaz, recordemos que las personas con SA tienen deficiencias en los procesos cognitivos conductuales.

El programa de terapia cognitivo-conductualde The Exploring Feelings Program (“Explorando los Sentimientos”) de Attwood, 2004 está diseñada en promover la regulación emocional. El programa abarca la exploración de emociones específicas las cuales son la alegría, el relajo, la rabia y la ansiedad. (Attwood, 2004).

El programa puede ser utilizado tanto en un grupo de niños como en trabajo individual, y las sesiones están diseñadas de tal modo que no solo lo puede utilizar un psicólogo sino que también otros profesionales tales como un profesor, terapeuta del lenguaje, terapeuta ocupacional o incluso los padres, esto es de gran ayuda por que no hay pretextos para no realizar la terapia, ademas se puede generar una mejor vinculación con el niño.

Para trabajar con la rabia y la ansiedad Attwood diseñó dos programas distintos uno para cada emoción, cada uno tiene un manual de trabajo específico pero están estructurados de la misma manera:

-En la primera sesión se trabajan las emociones de alegría y relajo, las cuales son consideradas emociones positivas, con una serie de actividades destinadas a medir, experienciar y comprar estas en situaciones específicas.

-En la segunda sesión, se explora la rabia o la ansiedad y los cambios que ocurren en la fisiología, el pensamiento, el comportamiento y el lenguaje, cuando se están sintiendo estas emociones. En esta sesión se introduce el concepto de “caja de herramientas emocional”, es decir se les explica a los niños que tendrá diferentes herramientas que permiten “arreglar” la sensación desagradable que puede producir la emoción. Se pone énfasis tanto en las “herramientas físicas” (actividades que físicas que permiten de un modo seguro liberar energía a los niños como correr) y en las “herramientas de relajación” (actividades que le van permitir relajarse como diferentes respiraciones)

-En la tercera sesión, se trabajan las “herramientas sociales” (como otras personas pueden ayudar al niño a manejar y regular una emoción negativa cuando se presente  y con las “herramientas del pensamiento” (actividades centradas en que el niño evalué la realidad desde otra perspectiva, y trabajar la tolerancia a la frustración).

-En la cuarta sesión, se trabaja en base a la construcción de un termómetro como instrumento de medición de la distinta intensidad que tiene una particular emoción, esto ayuda a saber qué emoción se tiene y en qué intensidad, ya que las emociones son propias eta ayuda a mostrar como es. en algunos casos se utiliza un termómetro con caritas, como los termómetros de dolor utilizados por unos doctores pediatras.

-En la quinta sesión, se utiliza una adaptación de las Historias Sociales con el fin de otorgarle al niño mayor información acerca de las emociones y entregarle una nueva estrategia para el manejo de éstas. También en esta sesión se introducen los conceptos de “pensamientos venenosos” y de la creación de “pensamientos antídotos” para éstos, lo que permite a los niños modificar atribuciones negativas.

-En la sexta y ultima sesión, el autor propone realizar un cierre del programa y centrarse en el que los niños diseñen su propio programa para manejar la ansiedad o la rabia, así se les facilitará aplicarlo por que ellos lo crearon.

Atwood también utiliza una actividad, en la cual a través de la resolución de una determinada historia, evalúa a los niños al comienzo y al final del programa. Al principio del programa los niños no pueden solucionar la historia de igual manera que al final, lo hacen más nerviosos y sienten mayor frustración. 

En otros recientes estudios se ha comprobado que los niveles de oxitocina en sangre son bastante bajos en las personas con SAPara comprobar la relación entre la hormona y el comportamiento de los autistas, Ángela Sirigu, del Centro de Neurociencia Cognitiva de Lyon (Francia) administró oxitocina inhalada a 13 pacientes. En sus experimentos comprobó que tras inhalar la oxitocina, popularmente conocida como "hormona del amor", la mayoría los autistas eran capaces de mantener durante largo tiempo el contacto visual cuando miraban fotografías de rostros humanos. Y que en juegos virtuales de pases de balón empezaban a procesar indicios sociales, y afirmaban sentirse "conectados" a los otros jugadores, algo de lo que antes eran incapaces. 

Sirigu, que ha dado a conocer los resultados de su estudio en la revista PNAS, sugiere que los autistas podrían tener habilidades sociales "escondidas", y que el "empujón" de la oxitocina les ayudaría a expresarlas. Según la investigadora, esta hormona mejora la habilidad de las personas con autismo para entender cómo responden otros individuos ante ellos, y esto a su vez les permite aprender a responder adecuadamente en el contacto con los demás(Sanz, Elena, 2010).


Esto quiere decir que el amor es un gran tratamiento, se necesitan terapias y en algunos casos medicación para reducir la ansiedad obviamente, pero todas estas necesitan ir acompañadas del amor y de la comprensión de las personas que rodean a las personas diagnosticadas con SA.



Referencias:

Tirapu-Ustárroza, J., Pérez-Sayesa, G., Erekatxo-Bilbaoa, M., & Pelegrín-Valerob, C. (2007). ¿ Qué es la teoría de la mente?. Rev Neurol44(8), 479-489.


Samson, A. C., Huber, O., & Gross, J. J. (2012). Emotion regulation in Asperger's syndrome and high-functioning autism. Emotion12(4), 659-665. doi:10.1037/a0027975

Romesín, H. M. (1997). Emociones y lenguaje en educación y política. Comunicaciones Noreste.

Schopler, Eric. et. al. (2001) THE RESEARCH BASIS FOR AUTISM INTERVENTION.

Jackson, P., Skirrow, P., & Hare, D. (2012). Asperger Through the Looking Glass: An Exploratory Study of Self-Understanding in People with Asperger's Syndrome. Journal Of Autism & Developmental Disorders42(5), 697-706. doi:10.1007/s10803-011-1296-8

Paula-Pérez, I., & Martos-Pérez, J. (2009). Sindrome de Asperger y autismo de alto funcionamiento: comorbilidad con trastornos de ansiedad y del estado del ánimo. Rev Neurol48, S31-S34.

GOLEMAN, DANIEL. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL. VERGARA, EDITOR. BS. AIRES. ARGENTINA. 1996.


Davidson, R. J., Jackson, D. C., & Kalin, N. H. (2000). Emotion, plasticity, context, and regulation: perspectives from affective neuroscience.Psychological bulletin126(6), 890.

Kleinginna, PaulR., Jr., Kleinginna, AnneM. (1981) Journal Article,1981. Motivation and Emotion: Categorized list of emotion definitions, with suggestions for a consensual definition. Academic Publishers-Plenum Publishers


Reisenzein, R. (2007). What is a definition of emotion? And are emotions mental-behavioral processes?. SOCIAL SCIENCE INFORMATION-PARIS THEN LONDON-46(3), 424.


Sawyer, A., Williamson, P., & Young, R. (2012). Can Gaze Avoidance Explain Why Individuals with Asperger's Syndrome Can't Recognise Emotions From Facial Expressions?. Journal Of Autism & Developmental Disorders42(4), 606-618. doi:10.1007/s10803-011-1283-0
Sanz, Elena (2010) La "hormona del amor" combate el autismo. Muy Interesante.
Weiss, J. A., & Lunsky, Y. (2010). Group cognitive behaviour therapy for adults with Asperger syndrome and anxiety or mood disorder: a case series. Clinical Psychology & Psychotherapy17(5), 438-446.

Eguiguren, M. I. L., & GARCÍA, D. R. Adaptación, Aplicación y Evaluación de un Programa en Reconocimiento, Manejo y Expresión de Emociones en Niños con Síndrome de Asperger y sus Padres.

jueves, 5 de septiembre de 2013

Un reto ENORME, entrevistando un especialista.

No me gusta ver a las personas como objetos, pero haré un paréntesis y me referiré a los especialistas como una fuente directa de información, definitivamente una persona que tiene mucho conocimiento y lo comparte  es un tesoro. Como ya aclaré en mi entrada anterior el tema principal de este blog será el Síndrome de Asperger (SA) así que me di a la tarea de buscar un especialista en esta área para pedirle una entrevista, suena un tanto fácil pero debo admitir que no lo fue.

La primer dificultad con la cual me topé fue el hecho de que no conocía a ningún especialista en esta área, ya que la poca información que tengo del tema la he sacado de internet, pero esta herramienta me ayudó a buscar diferentes especialistas, a los cuales contacte vía e-mail, pedí a diferentes especialistas de México y del mundo una entrevista, esperaba ansiosa a que alguien respondiera y mientras pasaban los días mi ansiedad creció ya que nadie respondía, pero el día de hoy me llegaron diferentes e-mails, diciendo cuando podrían responderme las preguntas que formulé.

La persona que me ha respondido hasta el momento es Adriana Valdez, egresada de la Licenciatura en Educación Especial de la Universidad de Texas en El Paso, ella me cuenta que toda su vida a tenido contacto con personas con algún tipo de discapacidad, en especial con personas con autismo, esta es la razón por la cual estudió esa carrera. Acudí  con ella no sólo por su profesión, si no por que la conozco como persona y se lo mucho que le apasiona la inclusión de personas con algún tipo de discapacidad

Le pregunté qué tipo de información le habían dado sobre Asperger a lo cual ella me respondió que en la carrera siempre hubo el enfoque de enseñarles a los futuros educadores especiales a incluir en la instrucción a sus estudiantes. Sin embargo fueron muy pocas las veces que nuestros maestros se adentraban a describir los rasgos de cada discapacidad, y cuando lo hacían generalmente se hablaba de discapacidad física, discapacidad sensorial y discapacidad intelectual (retraso mental), dejando muchas incógnitas con respecto al Autismo y casi nula la información acerca de las personas con Aspergers (en una ocasión les dijeron que eran como los autistas pero verbales).


Lo anterior me impactó bastante, ya que si los egresados de esta carrera no tienen la suficiente información de los aspectos de las personas con Asperge, los educadores que no tienen esta especialidad no tiene ningun tipo de información y no saben como incluir a los niños y adolescentes en las escuelas. Ella me comenta qé no cree que la información que les proveen es suficiente, pero que no los culpa. Ya que no solo no tienen la información adecuada, sino que muchas veces ni siquiera han tenido la experiencia ellos mismos en tratar a estas personas ya que no es tan común y ademas todavía hay muchas deficiencias en los diagnósticos certeros tanto del Autismo como del Aspergers, esto por la poca información que existe.



Le pregunté por su experiencia trabajando con niños con Asperger y me contó que durante sus practicas profecionales y su labor como voluntaria ha tratado con jóvenes con diversas discapacidades pero que solo ha conocido a tres personas con Asperger, cuanta que su experiencia con cada uno de ellos fue completamente diferente a la otra. Tal vez lo único que tenían en común era que tenían un talento que los caracterizaba (sacar las notas de canciones en piano con solo escuchar las canciones una vez, saber que día de la semana va a caer cualquier fecha del calendario sin importar el año, y memoria fotográfica). Después de estas experiencias con Wael, George y Alejandro, lleguó a la conclusión de que si conoces a una persona con Asperger, conoces a una persona con Asperger, es decir, no puedes generalizar con ellos.

El Contacto qué he tenido con personas con Asperger confirma lo que me dijo la Licenciada Valdez, son únicos, como únicos somos todos, tienen talentos dignos para hacerse llamar genios los cuales necesitamos en la sociedad.

Muy pronto estaré publicando entrevistas de otros especialistas para comparar diferentes puntos de vista, esperenlas.


martes, 3 de septiembre de 2013

Hablemos (en este caso leamos) claro... Tema del Blog

El nuevo reto que se me planteo fue encontrar una área de mi carrera que me interesara de la cual investigaré y escribiré en este blog, el tema que escogí es el Síndrome de Asperger (SA) que es parte del amplio Espectro Autista. No es un tema conocido por la sociedad y muy nuevo para los psicólogos/psiquiatras, ya que incluso hace unos años cuando mi mamá estudiaba psicología no le enseñaron el Asperger como una psicopatología, algunos autores lo definían como "Esquizofrenia Infantil" lo cual es un gran error. Entonces, ¿por qué llegué a este tema el cual es relativamente nuevo y del cual no se tiene mucha información? fácil, tengo un primo con SA.

En la actualidad muchas personas tenemos a una persona con Asperger o con algún tipo de Autismo en nuestra familia, en nuestro salón de clases o en nuestro trabajo, pero ¿qué sabemos sobre este tema? muy poco o nada. Conocer más es un gran reto para toda la sociedad y para nosotros los estudiantes, por que muy pronto trabajaremos y si no sabemos incluir a las personas con SA estaremos desaprovechando grandes mentes, las cuales al pensar diferente a una mente "normal" son capaces de hacer cosas que nosotros no, cosas para las cuales nosotros somos discapacitados, Temple Gardin lo explica perfectamente en su platica para TEDtalks "El mundo necesita todo tipo de mentes". 



El objetivo de este blog será informar sobre el Sindrome de Asperger, desde que es, como se diagnostica, como integrar a las personas con SA y ejemplos de las muchas personas exitosas con Asperger.

Espero poder transmitir información de forma clara, para que cada vez más personas tengan conocimiento sobre el tema.

También les comparto que estaré publicando diferentes vídeos, journals, artículos, libros y demás fuentes de información y los podrán encontrar en una lista de enlaces que se está a la derecha.

Nos leemos pronto, Inlakesh.


domingo, 25 de agosto de 2013

En pasillos llenos de papel, mil teorías encontré.

Al entrar a la biblioteca de la UDLAP se respira un olor a libro viejo, uno de los preferidos de los lectores, admito que me encanta entrar a la biblioteca, a la que algunos llaman "el templo del conocimiento", aunque no vaya por un libro, sólo por ese olor tan especial y el silencio, ya que hay momentos donde este abunda y lo único que se escucha es el pasar de las hojas.

Me considero una principiante de lectura, ya que me gusta leer y lo hago seguido pero no diario, conozco pocos autores, aún me faltan millones de mentes que me encantaría descubrir. Me faltan muchas cosas que aprender sobre lectura y libros, pero es algo que me encantaría saber. Un gran reto que tengo para este semestre es saber leer bibliotecas, cuando Sergio mi maestro de español nos planteo este reto se me hizo interesante pero desafiante, ya que es algo que jamás he aprendido a hacer ni nadie me ha enseñado. Empezaré por explicar lo que es leer una biblioteca, por lo menos mi concepción de hacerlo, es entenderla, no saber exactamente donde está un libro, pero si saber que es lo que ahí se encuentra, que la zona de química no esta cerca de la de filosofía, pero que sí lo esta de la de matemáticas, saber si los libros están por temas o por autores, saber cuales son los libros más viejos, cuales son los más nuevos, en resumen es tener una idea de este lugar lleno de historias, memorias, datos, teorías y conocimiento.

El viernes pasado empezó el reto, fui a la biblioteca y busqué la sección que más me interesa, psicología, para mi sorpresa creo que el 90% del material estaba en inglés, es raro encontrar libros en español en esta biblioteca, también vi unos pocos escritos en francés y otros en italiano, esto no lo veo como un problema ya que nos tenemos que acostumbrar a leer textos especializados en inglés ya que vivimos en un mundo globalizado. El área de psicología tiene a su lado áreas de lógica y filosofía, la cual es una parte de esta, ya que la psicología tiene una parte de filosofía con una base científica para su comprobación.

Otra cosa que noté fue que los libros están ordenados por teorías o áreas de la psicología, sobre psicoanálisis, conductivismo, de psicología organizacional, infantil, experimental, entre otras muchas divisiones lo cual es de mucha ayuda ya que sirve cuando vas en busca de información y encuentras libros del tema, en los cuales puedes buscar en  el índice para saber si lo que buscas se encuentra en ese libro y si no está o si quieres otra fuente puedes tomar el libro de alado.


Hace poco fui a la biblioteca a buscar un libro, confiada en mi primer experiencia para leer la biblioteca de la UDLAP pensé que no iba a ser tan complicado, ¡qué equivocada estaba!. Llegué a las computadoras para buscar el libro que quería y ahí me ayudaron a encontrar el código y el encargado me pregunto qué si ya sabía donde estaban los libros con letra G, yo confiada que mi libro era de psicología le dije que si estaba en los primero estantes entrando a la derecha, que es donde se encuentra el área de psicología, el me dijo que ahí están los de psicología pero que el libro que buscaba no estaba ahí, este está aproximadamente a la mitad del pasillo, le agradecí su ayuda y subí a buscarlo. Llegar a la letra G no fue tan difícil, lo complejo fue encontrar las otras letras y números del código, después de buscar unos minutos lo encontré.


Esta experiencia me demuestra lo importante de no solo ubicar los libros de mi carrera, por que obviamente los temas de psicología son muchos como para caber en dos estantes por los dos lados, si no ubicar donde se encuentran libros de áreas relacionadas a la psicología.


"Psicoanálisis de un cuento de hadas" escrito por el psiquiatra y psicólogo infantil Bruno Bettelheim es el primer libro que leeré de esta biblioteca, ya les contaré como el doctor Bettelheim describe como los cuentos clásicos influyen de gran manera en la educación de los niños, tomando en cuenta que fue un personaje muy influyente en sus áreas en el siglo XX.


Hoy regresé a buscar libros sobre Autismo y Asperger,solo encontré 3 libros sobre autismo y uno sobre SA y Autismo de alto funcionamiento, creo que la biblioteca no será una gran fuente de información para mi tema. Independientemente de esto quiero contarles que uno de los tres libros es "Atravesando las puertas del autismo, una historia de esperanza y recuperación"  escrito por Temple Gardin, Temple es ingeniera agrónoma y profesora de la Universidad Estatal de Colorado(EspectroAutista.info). Escritora de libros sobre autismo y su experiencia con este, además de ser una gran conferencista y ser reconocida a nivel mundial. Defensora de los animales y le los derechos de los autistas. Fue diagnosticada cuando era niña con Autismo pero jamás ha sido un impedimento  ella dice que la sociedad y algunos especialistas creen que "una vez autista, autista para siempre", dice que las características del autismo se pueden controlar y modificar.(http://templegrandin.com). Además es una gran inspiración, alguna vez dijo que algo increíble es que llegaran mamás de niños autistas con ella y le dijeran "gracias a ti mi hijo está estudiando una carrera".  En mi entrada de "Hablemos (en este caso leamos) claro... Tema del Blog" anexé un video de ella hablando en TedTalks, también se encuentra a la derecha en la parte de vídeos.


Mi primer experiencia de lectura de biblioteca me gustó, pero me faltó tiempo para conocerla, pero como dicen, hay más tiempo que vida, así que seguiré aprendiendo de esta biblioteca y de otras más.








"Leer sin reflexionar es igual que comer sin digerir". Edmund Burke